El Monitor de Cambio Social, creado por LEAS, es un estudio longitudinal representativo de la población adulta en Chile, compuesto de chilenos seleccionados al azar. Es longitudinal porque sigue las actitudes, opiniones y conductas de los mismos individuos a lo largo del tiempo, lo que permite medir el cambio social con más precisión que estudios de corte transversal (que observan actitudes, opiniones y conductas de personas diferentes en distintos momentos del tiempo).
El Monitor de Cambio Social comenzó a crearse en agosto de 2020, cuando la primera cohorte de personas fueron invitadas a participar al final de una encuesta telefónica cuyos entrevistados fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico utilizando marcación aleatoria de números (RDD por sus siglas en inglés) de teléfonos celulares en todas las regiones de Chile (ver detalles aquí). Vendrán dos etapas adicionales de reclutamiento de participantes, tal como la antes descrita, que se realizarán durante el primer semestre de 2021.
Las personas que decidan formar parte del Monitor de Cambio Social pueden hacerlo desde su computador, celular o por llamada telefónica. Quienes tienen acceso a Internet pueden ser contactados vía email o por llamada a su celular. Quienes no tienen acceso a Internet pueden ser contactados vía telefónica solamente. Por eso, se trata de un diseño en modo mixto porque combina el modo web con el telefónico. De este modo, la representatividad que logra el Monitor de Cambio Social es mucho mejor que la del típico panel web al considerar aquellos individuos sin acceso a Internet (personas con niveles educacionales más bajos y de mayor edad).
En agosto de 2020, entre los 1.604 seleccionados al azar para responder una encuesta telefónica, 1.144 personas (71 por ciento) quisieron ser parte del Monitor de Cambio Social. Entre los participantes, 855 personas (75 por ciento) pueden participar por Internet o vía telefónica, mientras que 289 personas (25 por ciento) pueden participar vía telefónica solamente.
Todas las encuestas tienen un error de muestreo debido a que las entrevistas se realizan a un subconjunto de la población de interés y no a todos sus miembros. Para cada una de nuestras encuestas, informamos un margen de error muestral para la muestra total y para algunos subgrupos analizados en cada informe, por ejemplo, grupos etarios o socioeconómicos. Por ejemplo, el error de muestreo para una encuesta que intenta representar la población adulta residente en Chile de LEAS de 1.000 entrevistas completas es más o menos 3,1 puntos porcentuales con un intervalo de confianza del 95 por ciento. Esto significa que en 95 de cada 100 muestras del mismo tamaño y tipo, los resultados que obtenemos no variarían más o menos de 3,1 puntos porcentuales del resultado que obtendríamos si pudiéramos entrevistar a todos los miembros de la población. Los errores de muestreo que informamos también tienen en cuenta la influencia de la ponderación.
Con el objeto de mejorar las tasas de respuesta sobre la muestra inicial enviamos un SMS a todos los celulares seleccionados en la muestra, informando que un proveedor, a nombre de la Universidad Adolfo Ibáñez, les enviará por correo electrónico o llamará telefónicamente para responder una encuesta. Los llamados a números de celular se realizan entre lunes y sábado, de 10:00 a 21:00 horas.
Aún así, una parte de los integrantes del Monitor de Cambio Social no responde algunas de las encuestas. Afortunadamente, las tasas de respuesta bajas no necesariamente implican sesgo por no-respuesta (ver, por ejemplo, MacInnis et al. 2018).
Para cada encuesta del Monitor de Cambio Social, reportaremos las siguientes tasas de resultado, siguiendo a Callegaro y DiSogra (2008). La tasa de reclutamiento (RECR) es la tasa de personas invitadas a unirse al Monitor de Cambio Social que inicialmente acepta participar. La tasa de retención (RETR) es la proporción de participantes originales que permanecen en el Monitor de Cambio Social cuando se diseña la muestra para una ola específica. La tasa de finalización (COMR) es la proporción de personas invitadas a participar en una ola específica y que completan el cuestionario de esa ola. La tasa de respuesta acumulada (CUMRR2) es la tasa de respuesta general producto de las diversas etapas de participación. Se define de la siguiente forma: CUMRR2 = RECR × PROR × RETR × COMR.
La no-respuesta en las encuestas puede producir sesgos en las tasas de prevalencia estimadas en cada encuesta. La participación en encuestas tiende a variar por subgrupos de la población y es probable que estos subgrupos también varíen en actitudes, opiniones y conductas de gran interés. Para compensar estos sesgos conocidos, los datos de la muestra se ponderan para su análisis.
Cada ola del Monitor de Cambio Social tiene dos ponderadores: uno de corte transversal y otro longitudinal. El ponderador de corte transversal se calcula utilizando raking, un procedimiento de ajuste proporcional iterativo que estima el ponderador a nivel individual, considerando las siguientes variables: región, sexo, edad y nivel educacional. Las distribuciones poblacionales de las cuatro variables se obtienen del Censo 2017. En tanto, el ponderador longitudinal toma en cuenta el reclutamiento, la propensión a participar de cada participante del Monitor de Cambio Social en cada ola a partir de modelos estadísticos que usan la información recogida durante el reclutamiento, raking para ajustar el ponderador a los valores poblacionales en región, sexo, edad y educación, de acuerdo con las distribuciones obtenidas del Censo 2017, y trimming para ajustar los posibles valores extremos de los ponderadores que resulten de los pasos anteriores.
Cabe destacar que la ponderación no puede eliminar todas las fuentes de sesgo por no-respuesta. No obstante, las encuestas de opinión pública realizadas correctamente y, por cierto, los estudios longitudinales probabilísticos similares al Monitor de Cambio Social, tienen un buen historial en la obtención de muestras que representan adecuadamente la población de interés (para una evaluación reciente de este tema, ver Cornesse et al. 2020).
Cada encuesta financiada por LEAS incluye el cuestionario con todas las preguntas con la redacción exacta de cada pregunta y las opciones de respuesta según cómo los encuestados las leyeron (en caso que hayan respondido por Internet) o cómo les fueron leídas por el entrevistador (en caso que haya respondido telefónicamente).
A partir de los datos recogidos por cada encuesta, elaboramos análisis publicados en artículos académicos, informes y columnas de opinión. Siempre informamos cuando las diferencias entre grupos y entre encuestas son estadísticamente significativas y, por lo tanto, es poco probable que la discrepancia sea casualidad. Además, como evidencia adicional de asociación de variables empleamos modelos estadísticos multivariados y otras técnicas más avanzadas para probar si tales asociaciones existen. Los detalles de los modelos utilizados están disponibles en cada documento.
Para la mayoría de los estudios, nuestra política es publicar las bases de datos de las encuestas de LEAS varios meses después de que se recopilaron los datos y ponerlos a disposición del público en nuestro sitio web.