Hoy fueron publicados en La Tercera los primeros resultados del estudio pre-electoral del Comparative National Elections Project (CNEP) en Chile, realizado por el Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS) de la Universidad Adolfo Ibáñez. Este estudio forma parte de una iniciativa académica internacional con más de 30 años de trayectoria y presencia en más de 30 países, cuyo objetivo es medir actitudes políticas, comportamiento electoral y percepciones ciudadanas a través de instrumentos comparables a nivel mundial.
Los nuevos datos revelan cambios relevantes en la estructura del electorado chileno en tres dimensiones centrales: polarización, actitudes autoritarias e interés en la campaña. Los resultados confirman tendencias observadas en estudios previos del propio LEAS-UAI y aportan nueva evidencia para comprender el clima político en un ciclo electoral clave.
El estudio registra un aumento significativo de la polarización, que se expresa en tres indicadores:
La polarización afectiva —la distancia emocional entre quienes apoyan posiciones políticas distintas— ha sido objeto de seguimiento por LEAS en procesos recientes. Estudios previos del laboratorio ya habían mostrado que este tipo de polarización se intensificó durante el plebiscito constitucional de 2022 y se mantuvo estable en 2023, aun cuando la polarización ideológica no crecía al mismo ritmo. Estos nuevos datos confirman que la dimensión afectiva del conflicto político continúa en expansión en Chile, en línea con lo observado en otras democracias.
El estudio también muestra un alto apoyo a la idea de que “el país necesita un líder fuerte”: 81% del electorado está de acuerdo con esta afirmación.
Este hallazgo es coherente con la evidencia recogida por LEAS-UAI en 2021 y 2022, cuando la valoración de la democracia se encontraba tensionada por percepciones de desorden, malestar económico y desconfianza institucional. Estudios previos del CNEP-Chile mostraron que más de la mitad de la población consideraba que Chile tenía una democracia con “problemas severos”, y que las personas asignaban gran importancia a condiciones materiales —como empleo y reducción de desigualdad— para evaluar la calidad democrática.
El nuevo dato refuerza una paradoja ya observada: la ciudadanía valora la democracia, pero también expresa mayor tolerancia a soluciones de orden fuerte, especialmente en contextos de incertidumbre.
El panorama de la campaña electoral muestra señales mixtas:
Estos resultados dialogan con estudios previos de LEAS sobre consumo informativo. En investigaciones realizadas durante el plebiscito de 2020 y el proceso constitucional de 2022, observamos que:
La cifra actual confirma que las plataformas digitales son ya un elemento estructural de las campañas en Chile, especialmente entre los electores más jóvenes.
Los resultados del estudio CNEP-LEAS 2025 muestran un país con mayor polarización afectiva, alta adhesión a ideas autoritarias y formas de participación política mediadas por plataformas digitales. Estas tendencias son consistentes con la literatura internacional sobre democracias en procesos de cambio, pero adquieren en Chile un matiz particular: coexisten con un electorado que históricamente se ha identificado con posiciones moderadas y que, como muestran mediciones previas, decide su voto tarde y con baja confianza en instituciones.
El programa CNEP seguirá levantando información durante el ciclo electoral, y LEAS-UAI continuará difundiendo resultados y análisis comparados para contribuir a un debate más informado en un momento decisivo para la democracia chilena.