Estudios

Si vas para Chile: Apoyo a la inmigración en pandemia

4/10/2021
Share

La pandemia del COVID-19 detuvo la masiva llegada de extranjeros a residir en Chile, que caracterizó la mitad de la década pasada, tras el cierre de fronteras que las autoridades locales decretaron para controlar la propagación del virus en nuestro país. De hecho, a diciembre de 2020, la población extranjera residente en Chile apenas creció 0,8 puntos porcentuales en relación a 2019, según el INE. Recientemente, por otra parte, el Ministro del Interior Rodrigo Delgado anunció que se reanudarán las expulsiones de inmigrantes indocumentados y señaló que “Chile es hoy día un destino migratorio atractivo”, llamando a un “debate país serio” sobre el tema.1 En este contexto, es probable que una vez que las barreras de entrada al país se levanten, el crecimiento de la población inmigrante retome las altas tasas de expansión registradas hacia el final de la década. 

Para dar pie a este debate en el mundo post-pandemia, vale la pena preguntarse si la pandemia afectó la proclividad de las personas en Chile a aceptar la llegada de los inmigrantes. Para responder, usaremos los datos recolectados por el Laboratorio de Encuestas y Análisis Social (LEAS) en el marco del proyecto Valores en Crisis “durante la pandemia”, esto es, cuando en los países participantes de este proyecto estaban vigentes medidas como cuarentenas o toques de queda. También utilizaremos los datos de los otros 16 países participantes para poner los resultados de Chile en perspectiva comparada. En concreto, analizamos las respuestas a la siguiente pregunta: “Respecto a las personas de otros países que vienen aquí, ¿qué cree usted que debería hacer el gobierno?” Las opciones de respuesta, y su respectiva interpretación para este texto, son las siguientes:

  • “Permitir que venga quien quiera” – Libre inmigración
  • “Permitir que venga gente siempre y cuando haya trabajos disponibles” – Restricciones leves
  • “Aplicar límites estrictos en el número de extranjeros que puedan venir” – Restricciones fuertes
  • “Prohibir la entrada a personas de otros países” – Prohibir inmigración

El Gráfico 1 exhibe las respuestas a esta pregunta en Chile durante la pandemia. Las respuestas exhiben una marcada división en este ámbito. Por una parte, 11% de las personas encuestadas en Chile indica que el gobierno debería permitir que venga quien quiera y 35% está a favor de que vengan siempre y cuando haya trabajos disponibles. Adicionando ambas categorías, notamos que 46% estaría de acuerdo con ciertos grados de apertura hacia la inmigración. Una pregunta muy similar se realizó en Chile el año 2018, antes de la pandemia, en la Encuesta Mundial de Valores.2 Como se puede apreciar, la pregunta explicita el motivo de la llegada de los inmigrantes, en contraste a la pregunta del proyecto Valores en Crisis que no especifica el motivo de la inmigración. En ambos casos, las categorías de respuesta eran las mismas. Si bien es cierto las respuestas fueron algo diferentes en esa encuesta (5% afirmaba que el gobierno debería permitir que venga quien quiera y un 42% decía estar a favor de que vengan siempre y cuando haya trabajos disponibles), la suma de las dos respuestas llega a 47%, muy similar al 46% que respondió lo mismo en pandemia. Dicho eso, se observan diferencias de intensidad, mas no cambios de magnitudes importantes en la disposición general en pandemia.

 

Por otra parte, 48% de las personas participantes del estudio sostiene que hay que aplicar límites estrictos en el número de extranjeros que puedan venir y 6% sostiene que el gobierno debería prohibir la entrada a personas de otros países. Sumando ambas categorías, podemos ver que 54% estaría de acuerdo con fuertes limitaciones a la cantidad de inmigrantes que recibe Chile. Se observan diferencias de intensidad y de magnitud importantes en la disposición general a recibir inmigrantes entre 2018 y 2021. En efecto, 11% afirmaba que el gobierno debía prohibir la entrada a personas de otros países y 39% decía que el gobierno debía aplicar límites estrictos en el número de extranjeros que puedan venir. Por lo tanto, la suma de las dos respuestas llega a 50% en 2018, inferior al 54% que respondió lo mismo durante la pandemia.

¿Cómo se compara Chile con otros países hoy? Chile es relativamente cerrado dentro de la muestra de países considerados; dentro de Latinoamérica, los chilenos son más restrictivos que los encuestados en Brasil, pero menos restrictivos que los colombianos, quienes son los más restrictivos de la muestra de países. Los países europeos estudiados, a excepción de Suecia, favorecen menos restricciones que Chile; Reino Unido y Alemania son los dos países con actitudes más favorables a la migración. De todas formas, debemos tener cuidado con este tipo de comparaciones: hay diferencias en desarrollo económico y en cantidad y composición étnica del grupo de inmigrantes en cada país que pueden explicar estas diferencias en actitudes, aunque la literatura dice que su poder explicativo es bajo comparado con las variables perceptuales, como, por ejemplo, la cantidad de inmigrantes que los locales creen que han llegado al país.3

En Chile, la edad es el factor más fuertemente asociado a la apertura a la migración, como se observa en el Gráfico 3. Incluso, controlando por la influencia de otros factores, las personas menores de 35 años están significativamente más abiertas a la inmigración que las personas mayores de esa edad. A nivel internacional, al menos en la muestra de países que participó en el Proyecto Valores en Crisis, también son los más jóvenes quienes están más abiertos a la migración, aunque la magnitud de la asociación entre edad y apoyo a la migración es casi la mitad de lo que se observaba sólo para Chile.4

También hay factores socioeconómicos asociados a una mayor apertura hacia la inmigración: quienes pertenecen al cuartil de ingresos más alto y quienes tienen educación superior son más abiertos a la migración que los grupos socioeconómicos más bajos. En la muestra internacional, que considera la muestra de países participantes del Proyecto Valores en Crisis, la diferencia entre el cuartil de ingresos más alto y los cuartiles más bajos es menos marcada que en Chile.

 

Para evaluar qué pasó durante la pandemia con tales actitudes en Chile, realizamos una serie de análisis de regresión, cuyos detalles se pueden revisar en el estudio adjunto. Las consecuencias de salud de la pandemia no parecen relacionarse con las actitudes hacia la inmigración de los encuestados: nuestro análisis muestra que, al 95% de confianza, haber tenido síntomas de COVID-19 no afecta significativamente el apoyo a la inmigración, ni tampoco que sus cercanos los hayan tenido. En contraste, al incluir los eventos económicos negativos asociados a la pandemia, como el desempleo, el cierre de un negocio propio o la reducción de la jornada, encontramos algo interesante: la apertura a la inmigración es significativamente más baja para los menores de 30 que sufrieron una reducción en su jornada laboral

Los resultados de nuestro análisis comulgan con dos ideas presentes en la literatura especializada. La primera tiene que ver con que la llegada de inmigrantes puede acentuar la competencia por recursos (materiales en este caso) que son escasos, más aún en períodos de estrechez económica como los que vivimos, lo que puede concebirse como una amenaza para la estabilidad financiera de los locales.5 La segunda tiene que ver con que los jóvenes parecen más proclives a cambiar sus actitudes frente a una situación novedosa, como la pandemia, que las personas mayores de 30. Esto se debería a que las personas menores de 30 años aún se encuentran en el proceso de socialización, por lo que sus actitudes no son fijas, sino que pueden actualizarse según las circunstancias.6

En suma, ¿la pandemia afectó la proclividad de las personas en Chile a aceptar la llegada de los inmigrantes? Sí, un poco y en dirección hacia limitar la inmigración, como señalamos en el párrafo anterior, lo que contribuye a profundizar las divisiones en esta materia, que ya se observaban antes de la pandemia.

Ricardo González T.
Valentina Salvatierra D.
Adolfo Fuentes W.

Para ver en detalle el estudio LEAS "Apertura a la inmigración en tiempos de pandemia", descarga el documento que encontrarás en el recuadro: "RECURSOS".

Notas

  1. Navarrete, J. (2021). “Ministro Delgado anuncia que se reiniciarán expulsiones masivas ante situación en Colchane: ‘Mientras pudimos expulsar nos fue bien con el flujo migratorio en la frontera’”. La Tercera, septiembre 22.
  2. En la Encuesta Mundial de Valores la pregunta exacta fue: “Respecto a las personas de otros países que vienen a trabajar aquí, ¿qué cree usted que debería hacer el gobierno?”
  3. e.g. Sides, J. & J. Citrin (2007). “European opinion about immigration: the role of identities, interests, and information”. British Journal of Political Science, 37, pp. 477-504.
  4. Los detalles de este ejercicio estadístico se pueden revisar en el estudio adjunto.
  5. Malhotra, N., Y. Margalit & C. H. Mo (2013). “Economic explanations for opposition to immigration: distinguishing between prevalence and conditional impact”. American Journal of Political Science, 57, pp. 391-410.
  6. Para una exploración detallada de las distintas aproximaciones teóricas y empíricas al cambio de actitudes, ver Kiley, K., y Stephen V. (2020). “Measuring Stability and Change in Personal Culture Using Panel Data”. American Sociological Review, 30, pp. 1-30.