En 2021, revisamos datos de eficacia política en Chile y veíamos que uno de cada dos chilenos tiene una muy baja percepción de la responsividad del sistema político, estando de acuerdo o muy de acuerdo con la idea que “La gente como yo no tiene ninguna influencia en lo que hace el gobierno.” Esta percepción de que el sistema político no responde a las expectativas de los ciudadanos puede contribuir a un menor interés en la política como tema noticioso: ¿si es que no creo que la política pueda conducir a mejoras concretas y hacerse cargo de mis preocupaciones, para qué perder tiempo informándome?
Incluso a pocos meses del plebiscito, los resultados de la encuesta realizada por LEAS entre el 22 de abril y el 9 de mayo de 2022, en el marco del estudio “Estrategias de consumo informativo y confianza en medios tradicionales y redes sociales”, financiado por ANID (PLU210015), indican que el interés en la política es menor que varios otros temas de actualidad, presentando una diferencia especialmente grande con el interés en la economía y en la delincuencia. A continuación, revisaremos en mayor detalle el interés declarado en las noticias políticas en general, y también en la Convención Constitucional específicamente, ya que se trata de un tema de política contingente. El interés fue medido en una escala de 0 a 10, en que 0 significa “nada de interés” y 10 significa “mucho interés”. El siguiente gráfico resume los promedios de interés por subgrupos.
La política tiende a generar más interés entre los hombres que en las mujeres en promedio (4,5 y 3,9, respectivamente). Por grupos etarios se observa un gradiente interesante por edad: tiende a haber más interés en las noticias políticas en las personas de 34 años o menos (4,9) que en las personas entre 35 y 54 años (4,1) y 55 años o más (3,7). Por educación, se aprecian las brechas más grandes entre grupos: las noticias políticas generan mucho más interés entre quienes pasaron por la educación terciaria que entre quienes completaron la educación media completa o tienen niveles educativos más bajos (5,7 y 3,4, respectivamente). Quienes viven en la región Metropolitana tienden a interesarse más en las noticias políticas, en promedio, que las personas que viven en otras regiones del país (4,9 y 3,7, respectivamente). Por último, en cuanto a la preferencia en el plebiscito de salida, quienes votarían apruebo están mucho más interesados en las noticias políticas (5,1) que los indecisos (3,4) y que quienes votarían rechazo (4,4).
Además de la política en general, nuestra encuesta mide el grado de interés en la Convención Constituyente específicamente. De los temas evaluados, es el que suscita menos interés después de la política en general, que como vimos en la entrada anterior ocupa el último lugar. En el siguiente gráfico, se grafican las diferencias en los promedios de interés por las mismas variables por las que recién revisamos el interés en la política.
En promedio, no hay diferencias por género en cuanto al interés por las noticias asociadas a la Convención Constituyente (el interés promedio es 4,5 en mujeres y 4,8 en hombres). Por grupos etarios surgen interesantes diferencias: tiende a haber más interés en la convención en las personas de 34 años o menos (5,6) que en las personas entre 35 y 54 años (4,4) y 55 años o más (3,9). Por educación, quienes alcanzaron educación media completa o niveles más bajos tienden a tener mucho menos interés en las noticias relacionadas con la convención que las personas que pasaron por la educación terciaria, en promedio (4 y 5,9, respectivamente). Quienes viven en la región Metropolitana tienden a interesarse más en la convención, en promedio, que las personas que viven en otras regiones del país (5,2 y 4,2, respectivamente). Por último, en cuanto a la preferencia en el plebiscito de salida, tal como en el caso del interés en las noticias de política, quienes votarían apruebo están mucho más interesados en la convención (6,5) que los indecisos (4) y que quienes votarían rechazo (3,9).
Al considerar conjuntamente el interés en política y en la Convención Constitucional, surgen paralelos interesantes en cómo se reparte el interés en ambos temas. En ambos casos, las personas más jóvenes y aquellas de mayor nivel educacional reportan mayor interés. También es mayor el interés en la política y en la Convención entre las personas de la Región Metropolitana, comparado con las personas de regiones. Finalmente, si miramos por preferencia en el plebiscito también hay asociaciones similares en el interés por estos dos temas. Quienes votarían apruebo están significativamente más interesados en la Convención que los indecisos y quienes votarían rechazo, a la vez que también están significativamente más interesados en política que los indecisos (al comparar a partidarios del rechazo y del apruebo, la diferencia no es significativa).
¿Cómo se podrían interpretar estas diferencias por grupos? Por una parte, que los jóvenes estén más involucrados con el devenir de la Convención y con la política podría ser indicio de una división generacional entre los menores de 35, más interesados también en los pueblos originarios (no graficados aquí), y las personas mayores. Un mayor nivel educativo se asocia también con mayor interés en la convención, la política, y la economía (tampoco graficados aquí) –estos temas podría decirse que tienen más complejidad e imponen una carga cognitiva mayor sobre los usuarios de noticias que, por ejemplo, deportes y espectáculos, lo cual podría ayudar a entender por qué las personas más educadas se interesan más por ellos. Sin embargo, dado el contexto de voto obligatorio de la votación del plebiscito, es de esperar que las personas de mayor edad y de menor nivel educativo también se puedan involucrar e informar sobre la política y la Convención –el texto constitucional en definitiva– para votar de forma informada el 4 de septiembre.